Partido Comunista Italiano

Partido Comunista Italiano
Partito Comunista Italiano

Símbolo del partido, creado por el artista Renato Guttuso.
Presidente
Presidentes
Luigi Longo (1972-1980)
Alessandro Natta (1989-1990)
Aldo Tortorella (1990-1991)
Secretario/a general
Secretarios
Amadeo Bordiga (1921-1923)
Angelo Tasca (1923-1924)
Mauro Scoccimarro (1923-1924)
Fortichiari Bruno (1923-1924)
Giuseppe Cambio (1923-1924)
Antonio Gramsci (1924-1927)
Palmiro Togliatti (1923-1924, 1927-1964)
Luigi Longo (1964-1972)
Enrico Berlinguer (1972-1984)
Alessandro Natta (1984-1988)
Achille Occhetto (1988-1991)
Fundación 21 de enero de 1921 (como PCd'I)
15 de mayo de 1943 (como PCI)
Disolución 3 de febrero de 1991
Ideología Comunismo
Socialismo democrático
Eurocomunismo
Internacionalismo
Izquierda comunista[1]
Posición Izquierda
SucesorPartido Democrático de la Izquierda
Partido de la Refundación Comunista
Miembro de Frente Democrático Popular
(sólo en 1948)
Sede Calle de Botteghe Oscure, número 4 (Roma)
País Italia Italia
Colores Rojo
Organización
juvenil
Federación Juvenil Comunista Italiana
Himno Bandiera rossa
Afiliación internacional Internacional Comunista (1921-1943)
Kominform (1947-1956)
Afiliación europea Grupo Comunista (COM)
Membresía 2.252.446[2](máximo histórico, 1947)
1.264.790 (último año antes de su disolución, 1990)
Diputados
227/630
(Máximo histórico, 1976[1]​)
Senadores
116/315
(Máximo histórico, 1976[1]​)
Europarlamentarios
27/81
(Máximo histórico, 1984[3]​)
Publicación L'Unità
Bandera del PCI

El Partido Comunista Italiano (PCI) fue un importante partido político de Italia en el siglo XX situado en la izquierda política. Nació en enero de 1921 en Livorno como Partido Comunista de Italia (sección italiana de la Internacional Comunista) de la mano principalmente de Amadeo Bordiga y Antonio Gramsci, mediante una escisión a la izquierda del Partido Socialista Italiano en el XVII Congreso del PSI.

Solo cuatro años después de su fundación, en 1925, fue ilegalizado por el régimen fascista de Benito Mussolini y durante casi dos décadas, el partido pasó a la clandestinidad y sus militantes fueron perseguidos. Además, sufrió desencuentros con la Internacional Comunista en las décadas de 1920 y 1930. En julio de 1943, con la caída del gobierno de Mussolini, es refundado, esta vez bajo el nombre de Partido Comunista Italiano (PCI). Durante la Segunda Guerra Mundial, cientos de miles de militantes comunistas combatirían en las filas de la Resistencia italiana contra la República Social Italiana y la Alemania nazi.[4]​ Tras la guerra, el PCI surgió como el mayor partido del país, con más de dos millones de afiliados[2]​ y un gran prestigio. Su líder, Palmiro Togliatti, implementó una política de cooperación con el resto de partidos democráticos, lo que le permitió tener gran influencia en la creación de las instituciones de la nueva República.

Tras participar con varios ministros en el Gobierno italiano, fue expulsado de este en 1947 para facilitar que Italia ingresara en el bloque pro-estadounidense y años más tarde en la OTAN. Desde entonces y hasta su disolución, a lo largo de cuatro décadas, el PCI fue el segundo partido más votado en Italia y, aunque siempre estuvo en la oposición a nivel nacional, era el partido más votado en muchas zonas del norte y centro del país. Fiel a los postulados soviéticos hasta bien entrada la década de 1970, a partir de entonces pasaría a defender el llamado eurocomunismo, al igual que otros partidos comunistas en Occidente, como el Partido Comunista Francés o el Partido Comunista de España.[5]​ Hasta la década de 1960, fue el mayor partido comunista de Occidente, y tras la violenta desarticulación del Partido Comunista de Indonesia en 1965, pasó a ser el mayor partido comunista del mundo capitalista.

Electoralmente, sus apoyos oscilaron entre un cuarto y un tercio del electorado, a pesar de la presión y el desprestigio al que fue sometido por la derecha italiana y la OTAN a través de la Operación Gladio.[6]​ En 1984 ocurrirían dos eventos históricos en la historia del partido: el funeral de Enrico Berlinguer, que sacó a las calles de Roma a más de un millón de personas[7]​ en una de las mayores demostraciones de fuerza del movimiento comunista italiano. Días después, las elecciones al Parlamento Europeo de 1984, cuando, en unas elecciones históricas, el PCI fue el partido más votado en Italia, recibiendo cerca de 12 millones de votos y convirtiéndose en el segundo partido comunista en Europa en ganar unas elecciones plurales y democráticas. Dos años después de la caída del bloque socialista, se autodisolvió en su XX Congreso. Sus partidos sucesores fueron el Partido Democrático de la Izquierda, socialdemócrata, y el Partido de la Refundación Comunista, comunista.

  1. a b c https://es.internationalism.org/booktree/156.  Falta el |título= (ayuda) Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «PPCI» está definido varias veces con contenidos diferentes
  2. a b «Evolución de la afiliación a los distintos partidos italianos» (en italiano). Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2013. Consultado el 12 de octubre de 2014. 
  3. Ministerio dell`Interno. «Resultados electorales en Italia en 1984» (en italiano). Consultado el 12 de octubre de 2014. 
  4. Pavone, Oliva, C. G. Una guerra civile, La resistenza, passim. pp. 169-412. 
  5. VIdal, César. «¿Quién creó el Eurocomunismo?». Libertad Digital. 
  6. Tim Weiner, Legacy of Ashes, p. 27.
  7. «Funeral de Enrico Berlinguer» (en italiano). 1984. Consultado el 12 de octubre de 2014. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search